viernes, 28 de mayo de 2010
Progreso de la Campaña "Yo sí financio mi PSUV"
La convocatoria fue anunciada en la página del partido y subida a Twitter, donde además se notifica a los usuarios de los progresos realizados. El PSUV, además de utilizar esta herramienta para transmitir información a sus seguidores de manera constante, ha publicado los números de cuenta de los bancos donde pueden realizarse los depósitos. Pero adicionalmente, ha establecido también un código para transferencias online y un número para enviar SMS, con el cual los partidarios podrán donar 5 BsF.
La consigna de la campaña es "Un día de salario por la revolución" y busca distinguirse frente al financiamiento de los partidos de la oposición, a los cuales se acusa desde el oficialismo de comprar las candidaturas a través de los aportes.
La campaña del PSUV, a 4 días de haber comenzado, ya recaudó más de 1 millón de BsF, siendo su meta 2 millones. Se extenderá hasta el lunes 31 de mayo.
jueves, 27 de mayo de 2010
El GEN es 2.0
El GEN de Margarita Stolbizer es uno de ellos. Además de los perfiles públicos y privados de Facebook, el canal de Youtube y Twitter, ahora el GEN ha sumado una campaña de Cibervoluntarios: "Sólo 10 minutos".
¿En qué consiste? El objetivo central es conformar un grupo (los viejos "cuadros partidarios") de voluntarios que a través de sus propios usuarios digitales difundan las propuestas, ideas y proyectos del partido. ¿La idea de fondo? Captar el voto joven, apelar a la velocidad de las nuevas comunicaciones y la inmediatez constante. A tiempos vertiginosos, respuestas vertiginosas.
Si estos son los nuevos tiempos, ¿estaremos entrando en una época dónde el viejo militante deje de salir a repartir volantes y comenzar a apelar a los jóvenes con fuertes vínculos sociales en red? ¿Podrán los partidos políticos captar más votos y aumentar su caudal de cara a las próximas elecciones? ¿Hará falta un nuevo régimen legal para regular estas cuestiones que, a priori, parecen manejarse ajustarse sobre la marcha?
El GEN fue el primero. Otros pueden seguirlo. Eso no cabe duda.
Link: http://www.solo10minutos.com.ar/
miércoles, 26 de mayo de 2010
Primer Congreso Latinoamericano de Twitter
Ayer 25 de mayo, la Universidad Iberoamericana de México fue sede de la Conferencia 140 México, el Primer Congreso Latinoamericano de Twitter. Distintos especialistas expresaron sus puntos de vista sobre los usos políticos de la red social, la cual, según destacaron, permite acrecentar la libertad de expresión ante la falta de controles que posee. Según Katia D’Artigues (periodista), la censura ya no tiene lugar porque todo puede saberse, tarde o temprano, a partir de la actividad de los usuarios, que suben videos, imágenes, mensajes, en tiempo real.
Según Maite Azuela (Asamblea Nacional Ciudadana), esta red, además de tener bajos costos de transmisión de información, permite a la política liberarse del clientelismo partidista. El gobierno y los diversos actores políticos deberían aprovechar el debate y la agenda ciudadana que se marca en Twitter. Asimismo, la capacidad de difusión de la información de los usuarios, obliga a los medios de comunicación a ser más transparentes. Sin embargo, los usuarios no suplirán la labor periodística, a cargo todavía de la valuación de la calidad y veracidad de la información que se publica.
Ricardo Raphael (comunicador) sostiene que las nuevas relaciones marcadas por Twitter son bidireccionales, pues permiten respuesta inmediata del otro lado, y a nivel internacional. Pero la red también presenta inconvenientes, y el mayor de ellos, para el comunicólogo, es que se siembren falsos rumores por parte de políticos y ciudadanos que no sean denunciados por los usuarios, pues suelen ocasionar odio y polarización. La solución, argumenta, es la apertura de la participación, que implica el control de la red social por parte de los mismos usuarios.
Fuente: El Economista (México), El Universal (México)
martes, 25 de mayo de 2010
Mockus: la última jugada online antes de las elecciones.
El periodista español Óscar Montero asegura que ha sido una decisión acertada y que sin dudas será un éxito. La radio no se ha creado para generar seguidores sino para fortalecer los lazos con aquellos que ya seguían a Mokus.
Entre la programación se pueden encontrar espacios dedicados a los programas de la campaña verde, entrevistas a sus lideres y hasta una sección para debatir sobre las redes sociales.
Fuente: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=394800
viernes, 21 de mayo de 2010
El procesamiento de Macri y la defensa pro a través de twitter
Desde la Web los políticos del pro dieron su apoyo al Jefe de Gobierno porteño y arremetieron contra el Juez Oyarbide y su accionar. Pero también hubo voces opositoras al machismo, como la de Aníbal Ibarra o el l diputado kirchnerista Darío Duretti.
Sin dudas las redes sociales e la Argentina ya están dejando de ser solo herramientas eleccionarias para pasa a convertirse en herramientas que los políticos utilizan durante la gestión. Pero no todo es optimismo, es un proceso que se esta comenzado a gestar y resta ver no solo el manejo de los políticos sino también la recepción de los ciudadanos. Si los últimos no se integran al proceso, difícilmente se pueda convertir en algo beneficioso.
Link:http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1264992
El gobierno paquistaní restringe el uso de Internet
El gobierno de Paquistán bloqueó ayer el ingreso a diversas páginas web, entre las que incluyó Facebook, Wikipedia y Youtube, además de todos aquellos sitios que mostraran caricaturas de Mahoma, que resultaron ser más de 450.
El islamismo no admite que se hagan representaciones del profeta Mahoma, y las imágenes del mismo son consideradas hirientes para los creyentes. La medida respondió a la necesidad de detener la circulación de "material blasfemo", luego de que un usuario de Facebook convocase a un concurso titulado "El día de los dibujos de Mahoma".
Fuente: La Nación
miércoles, 19 de mayo de 2010
Herramientas 2.0, herramientas de poder.
Las herramientas 2.0 los antiguos moldes de comunicación y se convirtieron en un arma importante para los políticos, sin embargo, su eficacia y utilidad van a depender del fin político que se persiga, son estos los definen las herramientas que se utilizaran.
Distintos especialistas consideran que las redes deben ser parte de la comunicación permanente del político, no solo como una herramienta eleccionaria, estas son herramientas que ayudan a conseguir y mantener poder.
http://networkedblogs.com/3XYgM
sábado, 15 de mayo de 2010
Los candidatos colombianos en el ciberespacio
martes, 11 de mayo de 2010
Las TICs y los partidos. ¿Una nueva forma de hacer política?
Los partidos políticos han encontrado un desafío y una oportunidad en las nuevas tecnologías. Hasta ahora algunos candidatos se han adaptado a esta "nueva forma" de hacer política. Con ciudadanos más creadores que receptores, ¿podrán los partidos políticos argentinos aggiornarse? ¿Y sus dirigentes?
http://www.cronista.com/notas/230946-las-tics-y-los-partidos-una-nueva-forma-hacer-politica
lunes, 10 de mayo de 2010
El quinto poder
El cambio se debe al rol que posee el ciudadano en un nuevo esquema de comunicación. Antes, los medios tradicionales - diarios, radio y televisión - ejercían poder frente a una persona que no poseía los medios para contestar, que no podía interactuar con el emisor. Ahora, la construcción del conocimiento es colectiva.
Frente a esto, los partidos políticos deben reformular su rol: no es una ficción que dentro de poco, sea factible que los gobernantes puedan consultar sus decisiones con los ciudadanos vía Internet, y que éstos lleguen incluso a definir la agenda.
Lagos hace referencia a unas cifras que sustentan su opinión y, si no lo hemos hecho aún, nos obligan a repensar el impacto de Internet en la relación gobernantes-gobernados: "En América Latina existen casi 180 millones de usuarios de Internet y hay 58 millones en cuentas de Facebook, la red social más extendida. Se puede afirmar que más del 10% de la población de América Latina está en Facebook y cuando esas cuentas las vemos por país y por tramo etario surgen datos notables. El 62% de los usuarios mexicanos tienen entre 18 y 34 años; el 60% de los brasileños; el 59% en Chile y 58% en Argentina. Cuando pienso que el 59% de los chilenos entre 18 y 34 años está en Facebook, mucho más que el modesto 38% de personas inscriptas entre 18 y 29 años en los registros electorales, sólo puedo concluir que los registros electorales en el Chile de hoy están muy atrasados".
Dicha realidad plantea nuevos interrogantes sobre el sistema democrático, que para ser perfeccionado, requerirá de la incorporación de las redes a la vida política. Redes que podrían conformar un quinto poder, frente a los medios tradicionales de información, permitiéndole a la ciudadanía organizarse por su cuenta y hacer escuchar por nuevos canales sus demandas.
Lee la versión online de su columna, publicada en el diario Clarín el domingo 9 de mayo de 2010.
domingo, 9 de mayo de 2010
Chávez contrata asesores para administrar su Twitter
Así es como surge la decisión de contratar doscientas personas para responder los mensajes que le llegan. Desde su inauguración el 28 de abril pasado, la cuenta ha sobrepasado los 250 mil seguidores, posicionándose como la segunda más seguida del país. Sólo es superada por el canal opositor Globovisión.
Fuente: ElPaís.com
miércoles, 5 de mayo de 2010
La "ola verde" se extiende a la realidad política
Juan Fernando Giraldo (docente y consultor en Comunicación Política), en su artículo Campañas 2.0: realidad política “offline” sostiene que la novedad en la campaña de Antanás Mockus ha sido el despegue del número de seguidores que han tenido sus páginas en las redes sociales, el tránsito de dicho movimiento a la política real y la autonomía del movimiento.
martes, 4 de mayo de 2010
El mundo y la Política 2.0
Desde las últimas elecciones presidenciales estadounidenses, donde las herramientas 2.0 fueron las principales aliadas en la carrera de Obama hacia el poder, se ha dado un verdadero giro en la forma de hacer política.
Desde Colombia o Argentina hasta a Alemania , Italia o Irán, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) han servido para redefinir roles y crear nuevos campos para la acción. Es así que hoy las marchas se arman desde la red, los políticos se comunican con sus seguidores a través de Facebook o Twitter y las campañas electorales se definen en la Web.
En este marco de la Política 2.0 se dice, todo ciudadano es un medio.
http://delaurbedigital.udea.edu.co/index.php/pais/1615-politica-20-todo-ciudadano-es-un-medio/