martes, 31 de agosto de 2010
La ciudad debate el voto electrónico
El Dr. Alberto Elgasi, Pro Secretario de la Secretaría Electoral, refiriéndose a la boleta única, destacó los beneficios que implica el sistema con boleta única, en base a su experiencia en la aplicación de la misma a votantes privados de su libertad y residentes en el extranjero.
Lucas Lanza, como representante de la Fundación Sociedad de la Información para las Américas, se mostró favorable a una implementación planificada de las nuevas tecnologías. Pablo Fraga, Secretario de Coordinación del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, aportó que en la actualidad, el procesamiento de los datos ya es informático y que ningún sistema puede garantizar al cien por ciento seguridad. Así y todo, aclaró que la inclusión de las nuevas tecnologías no representará una solución para los problemas de la participación ciudadana. Por su parte, Gabriel Palumbo consideró los beneficios que el sistema podría acarrear, incluida la dificultad de continuar con el voto cadena.
Por otro lado, Beatriz Busaniche, Licenciada en Sistemas, se manifestó en contra de la implementación del voto electrónico, haciendo referencia a aquellos países donde se encuentra prohibido y presentó dificultades de implementación, y a las empresas que monopolizan la tecnología requerida. Además, agregó las dificultades que se presentan en el control y auditoría de los sistemas, argumento que también sostuvo el Gerente de Sistemas del Ente Regulador de la Ciudad, Fernando Leibson. Éste agregó que si bien el sistema ayuda a eliminar el fraude a nivel de las mesas, centraliza la posibilidad de fraude en el pequeño grupo de ingenieros informáticos que controla el sistema.
Fuente: Ciudad1.com
miércoles, 25 de agosto de 2010
Brasil pregunta a sus candidatos
El sistema estipula que las 10 preguntas más votadas serán las transmitidas a los candidatos. Los ciudadanos tienen tiempo hasta el 3 de septiembre para realizar sus preguntas y votar por las que les parezcan las mejores, y los candidatos las contestaran hasta el 1ro de Octubre una vez hecho esto, serán los autores de las preguntas los que juzguen si los candidatos respondieron a sus inquietudes o no.
Sin dudas, este es un avance más hacia el acercamiento de los ciudadanos y los candidatos, una herramienta que ayuda a cortar los viejos canales unidireccionales que caracterizaban a las campañas electorales y que facilita el diálogo entre representantes y representados. Hará que esperar hasta el 1ro de Octubre para saber cuáles fueron las preguntas elegidas y los resultados de esta nueva experiencia en Brasil.
lunes, 23 de agosto de 2010
Venezuela prueba el voto electrónico antes de las elecciones
El objetivo de la actividad fue tanto probar el funcionamiento técnico del nuevo sistema, como desalentar los temores de fraude que surgieron dentro de la oposición, si bien no se han presentado quejas formales o estructuradas sobre la posibilidad de manipulación.
Las autoridades del Consejo Nacional Electoral aseguran que el sistema no generará posibilidades de fraude, y no dieron los resultados de la votación en tanto se revisa si hubo problemas técnicos.
El voto electrónico será utilizado en las próximas elecciones legislativas del 26 de septiembre, donde la oposición busca presentar un candidato único para tener más posibilidades de derrotar al presidente Hugo Chávez, que aseguró que si la oposición gana una mayoría en la Asamblea Nacional, peligraría la continuación de la construcción del Estado Socialista.
Fuente: El Nuevo Herald
miércoles, 18 de agosto de 2010
Las presidenciales en Brasil se debaten en la red
El 18 de agosto de 2010 va a pasar a la historia de las campañas políticas en Brasil como el día en que se realizó el primer debate presidencial on-line de ese país.
Organizado por Folha de Sao Paulo y UOL el debate contó con la presencia de los 3 los tres principales candidatos a ganar las elecciones, Marina Silva (Partido Verde), José Serra (Partido de la Social Democracia Brasileña) y la candidata oficialista Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores).
El encuentro contó con diferentes bloques temáticos para que los candidatos se hicieran preguntas entre ellos y tuvo un momento en el que fueron los ciudadanos que seguían el debate on-line los que tuvieron la posibilidad de transmitir sus inquietudes a los candidatos.
El encuentro fue seguido en vivo por más de 50 millones de internautas a través de Twitter y Facebook. Según la Agencia Reuters esta clase de eventos refleja el gran crecimiento que ha tenido Internet en Latinoamérica en los últimos años. Luego del éxito de audiencia que cosechó el encuentro los organizadores ya planean una réplica del debate antes de las elecciones de octubre próximo.
Al finalizar el encuentro, la candidata del PT declaró que “fue una fiesta democrática” , por su parte, José Serra, se mostró satisfecho con la modalidad on-line de debate y remarcó que “es mejor que la televisión, hay más tiempo para hacer preguntas”.
Sin dudas, este debate no solo va a ser un hecho histórico para Brasil sino que también es un gran precedente para la región, ya que es una de los primeros debates electorales que tiene lugar en la Web 2.0.
En Argentina, teniendo en cuenta el gran crecimiento que ha tenido el uso de redes sociales por parte de los políticos en los último meses, y de cara a las próximas elecciones de 2011, cabe preguntarse si un debate de ese estilo sería posible y si los nuestros candidatos estaría dispuestos a realizarlo, habrá que esperar al próximo año para tener una respuesta a esa incógnita.
Fuente: Folha de Sao Paulo
Campañas 2.0: Inversiones a largo plazo
Según Augusto Erbin, quien hace un análisis de los 2 casos más relevantes a nivel regional, Marco Enríquez -Ominami en Chile y Antanas Mokus en Colombia, la Web 2.0 no ha servido como táctica coyuntural de campaña pero si como herramienta de construcción política, ya que en ambos casos los candidatos lograron posicionarse como actores relevantes de la escena política.
Dado este escenario habrá que esperar a que surjan nuevos casos para analizar la real utilidad de la Web 2.0 en las campañas electorales.
Fuente: 24Con-Conurbano On line
viernes, 13 de agosto de 2010
Perú, más cerca de implementar el voto a distancia
Asegurando que no existen riesgos de suplantación o adulteración de los resultados, el funcionario explicó que los ciudadanos deberán registrar su firma en el RENIEC previamente, pero luego podrán emitir su voto desde su casa o cabinas instaladas para aquellos que no poseen computadoras en su hogar. También serán beneficiados con el sistema los peruanos residentes en el exterior.
Fuente: Peruenlinea.pe
Movimiento contra el voto electrónico en México
Además de intimidar con la implementación de la tecnología a los votantes, la brecha digital que existe en México disminuiría la cantidad de votantes, y que la implementación del voto electrónico corresponde a una errónea creencia de que la tecnología debe estar en todos lados.
El movimiento No al Voto-e de México se identifica con un grupo de ciudadanos que considera que la implementación de esta tecnología es perjudicial para la democracia en ese país.
Fuente: Milenio.com
miércoles, 11 de agosto de 2010
América Latina aumenta considerablemente los twitteros
Latinoamérica se ubica en el primer puesto en relación a dicho aumento, ya que el porcentaje correspondiente a la misma es del 305%.
Algunos de los argumentos determinantes de los resultados mostrados son atribuidos a una mayor inserción de la sociedad en el uso de las redes sociales debido a su gran capacidad de comunicación.
En el caso específico de América Latina se sostiene la idea de que la oficialización del idioma español en twitter y el uso del mismo por varios famosos son algunas de las causaa de este aumento tan notorio.
La cantidad de usuarios de las redes sociales sigue creciendo día a día, lo cual demuestra un crecimiento y progreso continuo de las herramientas 2.0.
Fuente:BBC Mundo
lunes, 9 de agosto de 2010
El voto electrónico en Salta
Como prueba piloto para las próximas elecciones de 2011, esta elección implementó el voto electrónico en uno de los colegios de la localidad de Nazareno. Casi la mitad de los electores sufragaron con la nueva tecnología, mientras que el resto utilizó el voto en papel tradicional. La iniciativa incluyó la habilitación de terminales especiales para que los electores pudieran practicar el uso de la herramienta.
El Tribunal Electoral de la Provincia de Salta espera implementar el sistema en mayor escala, en las próximas elecciones de 2011. Para eso, encarará en los próximos meses las capacitaciones necesarias para las autoridades de mesa y fiscales, así como de la población para que no haya conflictos ni reticencias en el uso de esta nueva tecnología.
Fuentes: Gobierno de la provincia de Salta, El Tribuno.com.ar
jueves, 5 de agosto de 2010
I Jornada Latinoamericana de Estudiantes de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Por un lado Sofía Ramiez Fionda presento el paper: "EL ROL DEL CIUDADANO FRENTE A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS", donde analiza los cambios sociales que produce la utilizaciónde nuevas tecnologías de la informacíon y la comucacion (TIC´S) en el ámbito político.
Por otra parte, María Victoria Eribe y Magalí Puprullinka Sierra pesentaron "VENEZUELA: ACTIVISMO 2.0", donde analizan como las TIC´s influyen en el activismo político venezolano y la respuesta del gobiermo al mismo.
Entrevista Daniel Ivoskus
lunes, 2 de agosto de 2010
Brasil: los candidatos en Twitter
Mientras las encuestas no demuestran diferencias definitivas en las preferencias de los electores entre ambos candidatos, José Serra, ex gobernador del estado de San Pablo, cuenta con 318 mil seguidores en su cuenta @joseserra_, que ya poseía antes de la campaña. Dilma Rousseff, Ministra de la Casa Civil de Brasil, es la candidata del oficialismo para suceder a Lula. @dilmabr posee 135 mil seguidores.
La opción por esta herramienta es esperable, desde que el uso de Internet en el paía entre los mayores de 16 años ha pasado de 32 millones en 2005 a más de 66 millones en 2009, lo cual constituye el 35% de la población, y 30 millones de brasileños cuentan con computadora en sus casas.
Fuente: La Nación